News

El Sistema Sanitario Público de Extremadura contabiliza 145 proyectos de investigación en 2020, según la memoria de FundeSalud

Published on: 19/01/2022

El Sistema Sanitario Público de Extremadura contabiliza 145 proyectos de investigación en 2020, según la memoria de FundeSalud
Ecosystems

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha presentado la Memoria de Investigación del Sistema Sanitario Público de Extremadura (SSPEx), donde ha destacado 
que durante el año 2020 fueron financiados 145 proyectos de investigación.

Acompañado por el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria, José Luis Vicente, y la directora gerente de Fundesalud, Verónica Martín, Vergeles ha informado que la actividad investigadora vinculada al SSPEx se financia mayoritariamente mediante la participación en proyectos de I+D+I en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas y privadas.

Las fuentes de financiación fueron un 14 por ciento convocatorias internacionales, un 24 por ciento fondos nacionales y un 62 por ciento ayudas autonómicas.

Vergeles destacó que el SSPEx contó con 413 investigadores pertenecientes a grupos catalogados en el Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) y los grupos de investigación activos en el Área de Ciencias y Tecnologías de la Salud (CTS) ascendieron a 42, de los cuales 35 están en la Universidad de Extremadura, 6 en el SES y 1 en la Fundación Neofacial.

Desde el SSPEx se dirigieron un total de 120 trabajos académicos, de los cuales 100 trabajos fueron de fin de grado o carrera, 8 trabajos de fin de máster y 12 tesis doctorales.

José María Vergeles ha recalcado que “no solo debemos estar orgullosos por la gestión que el personal sanitario ha hecho durante la pandemia, sino también de su gestión del conocimiento para atender los problemas de salud de la ciudadanía”.

MÁS INVESTIGACIÓN, MÁS CALIDAD SANITARIA

Redactada cada año por FundeSalud, la memoria refleja la situación de la investigación clínica en la región, donde el personal clínico y hospitalario de Extremadura, además de su labor asistencial, dedica parte de su tiempo a la investigación en salud, lo que se traduce en una mejora directa de tratamientos para los pacientes.

Con la investigación, “sube la calidad sanitaria”, ha explicado Vergeles, pues la actividad investigadora se incluye en la actividad asistencial, y desde la Fundación y la Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria, se facilita la investigación y su divulgación.

Sobre los ensayos clínicos en primera fase, Vergeles subrayó los relacionados con hematología y oncología, porque cuando se agotan las líneas de quimioterapia y en los hospitales extremeños se realizan ensayos clínicos con fármacos experimentales, siendo los estudios previos positivos, se puede acceder a nuevos medicamentos o incluso a consultas de segunda opinión con otros centros médicos.

En 2020 se produjo un considerable aumento de la producción científica en el marco del SSPEx, con un récord de publicaciones entre artículos, sesiones clínicas, documentos científico-técnicos, resultados tecnológicos y otras formas de difusión, pues se publicaron aproximadamente 600 artículos científicos, el 97 por ciento publicados en revistas con factor de impacto.

Cabe destacar el importante papel de los investigadores que no están catalogados en grupos del SECTI y cuya producción científica supone 48,2 por ciento de los artículos científicos publicados.

Además, se consiguieron resultados tecnológicos que dieron lugar al registro de 14 propiedades intelectuales, junto con una patente, en concreto un dispositivo para la monitorización de la presión arterial en consulta.

Es importante destacar, según el consejero, el papel de los estudios clínicos de la región, ya que en 2020 estaban en ejecución 302 ensayos clínicos y 281 estudios observacionales desarrollados por personal investigador del SSPEx, además de las redes colaborativas a las que pertenecen los investigadores, cinco de ellas las relativas a la pertenencia al Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III y otras diez redes, en su mayoría europeas.

LÍNEAS DE FUTURO

En cuanto a las líneas de investigación médica en el futuro, Vergeles afirmó que se debería ir hacia el desarrollo de un estatuto del Personal Investigador en la sanidad y potenciar la investigación en la Atención Primaria, además del desarrollo de la inteligencia artificial en el tratamiento de los diversos tipos de cáncer y terapias avanzadas.

Para conseguir este objetivo, es precisa una financiación adecuada y para ello hay que aprovechar los fondos procedentes del mecanismo de Recuperación y Resilencia que pone a disposición el Gobierno de España.

NEWS​

Related News

Why HLTH Las Vegas 2025 Is the Strategic Event Healthcare Leaders Can’t Miss

9 Jul 2025
Whether you're seeking sponsorships, partnerships, funding, or a platform to lead the conversation – HLTH 2025 puts you at the center of it all.

From Talk to Action: Global Health Insights from Convergence

9 Jul 2025
What happens when health, finance, science, and digital infrastructure stop working in silos and start solving problems together? Global leaders came ...

June 2025 ECHAlliance Newsletter

8 Jul 2025

New Round Tables announced to drive progress on EHDS and health AI

3 Jul 2025

The European Accessibility Act Is Here. Are You Ready?

2 Jul 2025
Why inclusive design is no longer optional – and how Big Motive can help you lead the way.

DTH-Lab Director: The G7 must act now to address the digital health transformation

2 Jul 2025
As digital platforms increasingly shape health systems and information flows, the G7 must lead in setting global standards to ensure safety, equity an...

Become a member

Join ECHAlliance to amplify your organisation’s message, grow your networks, connect with innovators and collaborate globally.
 
First name *
Last Name *
Email Address *
Country *
Position *
First name *
Last Name *
Email Address *
Country *
Position *